En el siguiente
texto hablaremos de la ciencia y como desde la antigüedad clásica y hasta el
final de la edad media la ciencia se extendía como un conocimiento indudable. Como
a partir del siglo XVI se abrió paso un nuevo concepto de ciencia, según el
cual todos los conocimientos pasan a ser considerados hipótesis, pero que
quedan sometidas en todo momento a la posibilidad de revisión y modificación.
Mencionaremos sus
diversas definiciones, su historia, progreso, filosofía, humanismo, cultura,
método científico, consenso científico, divulgación, aplicaciones, influencia
en la sociedad y ciencia política.
DESARROLLO.
CIENCIA
La ciencia es el conjunto de
conocimientos estructurados sistemáticamente. Es obtenida mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos
específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran
leyes generales y
sistemas organizados
por medio de un método científico La
aplicación de ese método y conocimiento conduce a la generación de nuevos
conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con
frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento
de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas
circunstancias.
CLASIFICACIONES.
Las primeras clasificaciones de la ciencia se remontan a
Aristóteles que considera tres categorías del
saber:
Teoría: que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está
basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Teología.
Praxis: O saber
práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una
acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
Poiesis: o saber creador, saber poético, basado en la
transformación técnica. Lo que hoy día englobaríamos en la creación artística,
artesanía y la producción de bienes materiales.
Todas las clasificaciones de las ciencias tienen fecha de
caducidad. A partir del siglo XIX y con el asombroso crecimiento producido por
el conocimiento científico surgen numerosas ciencias con yuxtaposiciones de
parcelas establecidas por ciencias anteriores:
De las teorías del calor
y sus relaciones con la mecánica: Termodinámica.
De las relaciones de la
electricidad y la química: Electroquímica.
De la relación de la
termodinámica y la electroquímica, la íntima imbricación de la física y la
química: Fisicoquímica.
De las relaciones de la
química y la biología, surgirá la Bioquímica.
CRISIS DE LA CIENCIA MODERNA
A pesar del indudable progreso de la ciencia durante los
siglos XVII, XVIII y XIX seguía en pie la cuestión del fundamento racional de la misma
sobre dos justificaciones divergentes:
El racionalismo que fundamenta el método hipotético-deductivo: la ley científica se
justifica en una deducción teórica a partir de una hipótesis o teorías científicas.
El empirismo que fundamenta el método inductivo: la ley científica se justifica en la
mera observación de los hechos.
El problema es planteado de modo definitivo por Kant respecto a la
distinción entre juicios
analíticos y sintéticos; la posibilidad de su síntesis, como juicios
sintéticos a priori, considerados como los juicios propios de la ciencia,
permanecía en la sombra sin resolver.
HISTORIA Y PROGRESO DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Desde determinado punto de vista la descripción de la
historia de la ciencia puede causar una visión compendiada de la historia en la
que una teoría falsa es sustituida por una «verdadera», que será falsa cuando
es sustituida por otra «verdadera». Tal es lo que ocurre si mantenemos una
visión simplista de la ciencia como «conjunto de teorías cerradas» es decir que
se sustentan por sí mismas en su contenido de verdad y se generan en una
sucesión cuyo producto acabado es «una ciencia consolidada», producto de «Una
Razón», si no absoluta, al menos humana, pero en tanto que verdadera,
definitiva.
De hecho una visión así se produce cuando la tesis más
frecuente y tenazmente repetida es que el
método científico es una combinación de deducción e inducción, de matemática y
experiencia. Tal idea se remonta a Galileo (o incluso más atrás, hasta
los más grandes científicos de la Grecia clásica),[] calificada como inductivismo cuyo
fundamento reside en considerar que los
hechos justifican las teorías en el sentido de
hacerlas verdaderas de forma
definitiva y permanente.
Tal visión ha sido definitivamente superada por la crisis
vivida durante el siglo XX al tener que considerar las teorías como teorías
abiertas.
De hecho una visión así se produce cuando la tesis más
frecuente y tenazmente repetida es que el
método científico es una combinación de deducción e inducción, de matemática y
experiencia. Tal idea se remonta a Galileo (o incluso más atrás, hasta
los más grandes científicos de la Grecia clásica), calificada como inductivismo cuyo
fundamento reside en considerar que los
hechos justifican las teorías en el
sentido de hacerlas verdaderas
de forma definitiva y permanente.
Tal visión ha sido definitivamente superada por la crisis
vivida durante el siglo XX al tener que considerar las teorías como teorías
abiertas.
Teorías cerradas:
·
Rigurosamente
formalizadas, o formalizables en lenguaje lógico-matemático.
·
Se basan en un determinado
sistema de axiomas y reglas lógicas.
·
No necesitan tener
referencia alguna a presuntas verdades intuitivas ajenas a dicho sistema.
·
Dos teorías diversas
entre sí no pueden tener equivalencias puesto que se basan en sistemas
primitivos lógicos diferentes.
La crisis de la ciencia del siglo XX por el contrario
muestra la necesidad de teorías abiertas. No se trata de la idea de «sucesión
descriptiva» sino de «el fundamento del progreso científico» entendido como
proceso histórico. La actual epistemología
representa un punto de inflexión importante en la visión de la historia de la
ciencia como:
La historia de la ciencia deja de ser la historia de las
teorías y se constituye en el planteamiento y consideración de «problemáticas
comunes» a diversas teorías unidas en una continuidad de largo recorrido
histórico y cultural. Dicha unidad encuentra su fundamento en un «marco
conceptual común», una unidad cultural de lenguaje que ofrece una visión
determinada acerca de un determinado ámbito del universo mundo, como
interpretación del mismo, sobre la base de unas mismas reglas lógicas de
interpretación de la experiencia. Las series más importantes de estas teorías
científicas vienen caracterizadas por una «continuidad» en el tiempo; teorías
que se relacionan en una unidad global dentro de en un ámbito suficientemente
amplio de investigación del mundo. Vienen a suponer una cierta unidad
conceptual y de visión general. Sobre estas unidades es sobre lo que se
construye el progreso científico, pues es en el ámbito de éstas donde se
producen las transformaciones de «antiguas verdadades» en «nuevas verdades» con
independencia de cómo se interprete dicha
transformación:
·
Como falsación de teoría
concreta
como una ruptura epistemológica.
como una revolución o cambio de paradigma.
como evolución de programas de investigación.
como simple anarquía de los métodos.
como esbozo de posibilidades para la intelección posibilitante de lo real.
como symploké.
como genialidad deductiva de un investigador.
como casualidad heurística de hecho.
como una ruptura epistemológica.
como una revolución o cambio de paradigma.
como evolución de programas de investigación.
como simple anarquía de los métodos.
como esbozo de posibilidades para la intelección posibilitante de lo real.
como symploké.
como genialidad deductiva de un investigador.
como casualidad heurística de hecho.
CIENCIA: HUMANISMO Y CULTURA
Los términos modelo, hipótesis, ley y
teoría tienen en la ciencia un
significado diferente al que se les da en el uso
del lenguaje corriente o vulgar.
Los científicos utilizan el término modelo para
referirse a una serie de propiedades como idealización de una correspondencia
con lo
real; tales propiedades específicas se utilizan para
construir las hipótesis que permiten
realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u
observación. Por tanto los resultados de los experimentos corresponden al
modelo como regularidades de donde se obtienen las leyes que hacen posible la
generalización para predicciones futuras.
Una hipótesis es una proposición que se
considera provisionalmente como
verdadera en función de una experimentación
que confirme o rechace las consecuencias que de tal verdad puedan derivarse
conforme a una teoría.
La palabra teoría es incomprendida particularmente
por el común de la gente. El uso coloquial de la palabra teoría suele referirse a ideas que
aún no tienen un respaldo experimental. En contraposición, los científicos
generalmente utilizan esta palabra para referirse a un cuerpo de leyes o
principios a través de los cuales se realizan predicciones acerca de fenómenos
específicos.
MÉTODO CIENTÍFICO
Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, generan
su propio método de investigación. En general, se define como método el proceso
mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma
clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis
Bacon en la ciencia moderna) y justificada por el método
"resolutivo-compositivo" de Galileo,
interpretado como hipotético-deductivo.
Cualquiera de los métodos científicos utilizados requiere los siguientes criterios:
EL CONSENSO CIENTÍFICO
El consenso científico es el
juicio colectivo que manifiesta la comunidad científica respecto
a una determinada posición u opinión, en un campo particular de la ciencia y en
determinado momento de la historia. El consenso científico no es, en sí mismo,
un argumento científico, y no forma parte del método científico; sin embargo,
el consenso existe por el hecho de que está basado en una materia objeto de
estudio que sí presenta argumentos científicos o que sí utiliza el método
científico.
El consenso suele lograrse a través del debate científico. La ética científica exige que las nuevas ideas, los hechos observados, las hipótesis, los experimentos y los descubrimientos se publiquen, justamente para garantizar la comunicación a través de conferencias, publicaciones (libros, revistas) y su revisión entre pares y, dado el caso, la controversia con los puntos de vista discrepantes. La reproducibilidad de los experimentos y la falsación de las teorías científicas son un requisito indispensable para la buena práctica científica.
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
La divulgación científica tiene como objetivo hacer
asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente
académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del
momento, como la determinación de la masa del neutrino, de
teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de
campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una
tarea abordada por escritores, científicos, museos y periodistas de los medios de comunicación. La
presencia tan activa y constante de la ciencia en los medios y la de éstos en
aquélla ha hecho que, de un tiempo a la fecha, se debata sobre si, más que divulgación científica, debería
usarse el término periodismo
científico.
Algunos científicos notables han contribuido especialmente a la divulgación del conocimiento científico más allá del mundo estrictamente académico (en la radio y, sobre todo, en la televisión). Algunos de los más conocidos: Jacob Bronowski (El ascenso del hombre), Carl Sagan (Cosmos: Un viaje personal), Stephen Hawking (Historia del tiempo), Richard Dawkins (El gen egoísta), Stephen Jay Gould, Martin Gardner (artículos de divulgación de las matemáticas en la revista Scientific American), David Attenborough (La vida en la tierra) y autores de ciencia ficción como Isaac Asimov. Otros científicos han realizado sus tareas de divulgación tanto en libros como en novelas de ciencia ficción, como Fred Hoyle. La mayor parte de las agencias o institutos científicos destacados en los Estados Unidos cuentan con un departamento de divulgación (Education and Outreach), si bien ésta no es una situación común en la mayor parte de los países. Por último, no debemos olvidar mencionar el hecho de que muchos artistas, aunque no sea su actividad formal la divulgación científica, han realizado esta tarea a través de sus obras de arte: gran número de novelas y cuentos y otros tipos de obras de ficción narran historias directa o indirectamente relacionadas con descubrimientos científicos diversos, Julio Verne.
CIENCIA POLÍTICA
Ciencia política, teoría política, doctrinas políticas y politología son distintas
denominaciones de una ciencia
social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y
comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la
observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de
su funcionamiento. Interactúa con otras muchas ciencias
sociales, como la economía, la sociología, etc.
Emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo o la teoría de la elección racional. Históricamente ha tenido su origen en la filosofía política, la cual está formada por las distintas teorías políticas normativas, desarrollando en los siglos recientes ramas de carácter empírico (Ciencia política empírica) y no meramente prescriptivo.
Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia política son:
Algunos de los principales enfoques conceptuales en la ciencia política son:
Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales. Giovanni Sartori[1] distingue cuatro métodos, en orden decreciente de fuerza de control:
Relación con otras ciencias
La ciencia política, como todo estudio científico, se
relaciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con otras,
apareciendo en el mejor de los casos como una parcela superpuesta. En los
estudios actuales se halla una gama variada de ciencias conectadas con la
Politología, debido a la politización que sufren los distintos aspectos de la
vida humana, es decir las sociedades, al ser
alcanzados por el Estado, institución preponderante que exhibe el Poder, y en la
ausencia de este, una vinculación directa con el Poder. Las ciencias que hoy
están relacionadas a cuestiones políticas y sus resultantes de los estudios en
el tema son:
MÉTODO CIENTÍFICO
Cualquiera de los métodos científicos utilizados requiere los siguientes criterios:
La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier
lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación
de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos se publican generalmente en
revistas
científicas y revisadas por pares.
La falsabilidad, es decir, la
capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Según este
criterio, se distingue el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro
conocimiento que no lo sea: es el denominado criterio de demarcación de Karl Popper. La
corroboración experimental de una teoría científicamente "probada"
—aun la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio
En las ciencias
empíricas no es posible la verificación; no existe el
"conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las
ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones
matemáticas generan pruebas únicamente dentro del
marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de
inferencia. Existe una serie de pasos inherentes al proceso
científico que, aunque no suelen seguirse en el orden aquí presentado, suelen
ser respetados para la construcción y el desarrollo de nuevas teorías. Éstos
son:
Observación: registrar y
examinar atentamente un fenómeno, generalmente dentro de una muestra específica, es decir, dentro de un conjunto previamente establecido de
casos.
Hipótesis: plantear las hipótesis que expliquen lo observado en el fenómeno y las relaciones causales o las correlaciones
correspondientes.
Experimentación: es el conjunto
de operaciones o actividades destinadas, a través de situaciones generalmente
arbitrarias y controladas, a descubrir, comprobar o demostrar las hipótesis.
Demostración
o refutación, a partir de los resultados de uno o más experimentos
realizados, de las hipótesis propuestas inicialmente.
La experimentación no es aplicable a todas las ramas de
la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del
conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin
embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un
requisito fundamental de toda ciencia que establece las condiciones que, de
producirse, harían falsa la teoría o hipótesis..
EL CONSENSO CIENTÍFICO
El consenso científico es el
juicio colectivo que manifiesta la comunidad científica respecto
a una determinada posición u opinión, en un campo particular de la ciencia y en
determinado momento de la historia. El consenso científico no es, en sí mismo,
un argumento científico, y no forma parte del método científico; sin embargo,
el consenso existe por el hecho de que está basado en una materia objeto de
estudio que sí presenta argumentos científicos o que sí utiliza el método
científico.El consenso suele lograrse a través del debate científico. La ética científica exige que las nuevas ideas, los hechos observados, las hipótesis, los experimentos y los descubrimientos se publiquen, justamente para garantizar la comunicación a través de conferencias, publicaciones (libros, revistas) y su revisión entre pares y, dado el caso, la controversia con los puntos de vista discrepantes. La reproducibilidad de los experimentos y la falsación de las teorías científicas son un requisito indispensable para la buena práctica científica.
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
La divulgación científica tiene como objetivo hacer
asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente
académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del
momento, como la determinación de la masa del neutrino, de
teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de
campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una
tarea abordada por escritores, científicos, museos y periodistas de los medios de comunicación. La
presencia tan activa y constante de la ciencia en los medios y la de éstos en
aquélla ha hecho que, de un tiempo a la fecha, se debata sobre si, más que divulgación científica, debería
usarse el término periodismo
científico.Algunos científicos notables han contribuido especialmente a la divulgación del conocimiento científico más allá del mundo estrictamente académico (en la radio y, sobre todo, en la televisión). Algunos de los más conocidos: Jacob Bronowski (El ascenso del hombre), Carl Sagan (Cosmos: Un viaje personal), Stephen Hawking (Historia del tiempo), Richard Dawkins (El gen egoísta), Stephen Jay Gould, Martin Gardner (artículos de divulgación de las matemáticas en la revista Scientific American), David Attenborough (La vida en la tierra) y autores de ciencia ficción como Isaac Asimov. Otros científicos han realizado sus tareas de divulgación tanto en libros como en novelas de ciencia ficción, como Fred Hoyle. La mayor parte de las agencias o institutos científicos destacados en los Estados Unidos cuentan con un departamento de divulgación (Education and Outreach), si bien ésta no es una situación común en la mayor parte de los países. Por último, no debemos olvidar mencionar el hecho de que muchos artistas, aunque no sea su actividad formal la divulgación científica, han realizado esta tarea a través de sus obras de arte: gran número de novelas y cuentos y otros tipos de obras de ficción narran historias directa o indirectamente relacionadas con descubrimientos científicos diversos, Julio Verne.
APLICACIONES
La
ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto
solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la
investigación.
C. Exactas: Las que
solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
C. Naturales: Las que
tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
C. de la
tierra: Conjunto de
disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y
reconstrucción de los periodos del pasado ocurridos en la tierra.
C. Humanas: Disciplina que
tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos
Filosofía de la ciencia: Trata de
averiguar si por medio de la
ciencia, las teorías
científicas revelan la verdad sobre un tema.
CIENCIA POLÍTICA
Ciencia política, teoría política, doctrinas políticas y politología son distintas
denominaciones de una ciencia
social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y
comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la
observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de
su funcionamiento. Interactúa con otras muchas ciencias
sociales, como la economía, la sociología, etc.Emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo o la teoría de la elección racional. Históricamente ha tenido su origen en la filosofía política, la cual está formada por las distintas teorías políticas normativas, desarrollando en los siglos recientes ramas de carácter empírico (Ciencia política empírica) y no meramente prescriptivo.
Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia política son:
Algunos de los principales enfoques conceptuales en la ciencia política son:
Estructural-Funcionalismo
Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro
de la ciencia política son:Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales. Giovanni Sartori[1] distingue cuatro métodos, en orden decreciente de fuerza de control:
Relación con otras ciencias
La ciencia política, como todo estudio científico, se
relaciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con otras,
apareciendo en el mejor de los casos como una parcela superpuesta. En los
estudios actuales se halla una gama variada de ciencias conectadas con la
Politología, debido a la politización que sufren los distintos aspectos de la
vida humana, es decir las sociedades, al ser
alcanzados por el Estado, institución preponderante que exhibe el Poder, y en la
ausencia de este, una vinculación directa con el Poder. Las ciencias que hoy
están relacionadas a cuestiones políticas y sus resultantes de los estudios en
el tema son:
CONCLUSIÓN.
Se llega a la conclusión de que la
ciencia es muy importantes para la humanidad ya que esta es indispensable para mejorar la vida, dado que su carácter es universal su influencia se
extiende a todos los campos de la sociedad, desde
el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico
relacionados con campos de la medicina o la genética. En
ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado
social como el Proyecto Genoma Humano y
grandes implicaciones éticas como el desarrollo del armamento
nuclear, la clonación, la eutanasia y el uso
de las células madre.
Asimismo, la investigación
científica moderna requiere en ocasiones importantes inversiones en grandes
instalaciones como grandes aceleradores de partículas (CERN), la exploración espacial o la
investigación de la fusión
nuclear en proyectos como ITER.
En todo caso es deseable que los
logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad colaborando al desarrollo
humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario